Pesquisar este blog

terça-feira, 11 de outubro de 2016

Postgrado en Enseñanza de la Lengua Española y Uso de Nuevas Teconologías

Estácio de Sá
Postgrado en Enseñanza de la Lengua Española y Uso de Nuevas Teconologías
Profª Belén García Llamas



  


Justificación teorica
A partir de estudios , observaciones y clases se puede percibir que en cualquier curso de lengua extranjera en Brasil, sea el español o el inglés ,hay preferencia por la lengua escrita, la gramática normativa y, por lo tanto, muchos alumnos salen de sus cursos escribiendo bien pero hablando muy poco, además de insatisfechos con el idioma , siempre aburridos, sin gana de aprender más. También se suele  oír que los brasileños hablan muy mal el español, sobretodo por la confusión entre las dos lenguas dichas tan semejantes entre sí y el famoso “portuñol”, resultado de estas especulaciones.  Además de que no tienen la oportunidad de hablar en las clases por muchos motivos, cuando la tienen no lo hacen porque sienten mucha vergüenza de exponerse, recelan cometer errores y que los demás se reían de él, y las técnicas antiguas les aburren mucho. Por supuesto la gramática es importante y es indispensable que uno aprenda ciertas reglas gramaticales y tenga condiciones de adecuar su escrita o forma de hablar a varias situaciones diferentes. Es a partir de ahí que se adecuará en las tareas la idea de la comunicación a partir del trabajo que harán los alumnos con las TICs , despertando el interés de lo que ya saben a partir del uso de lo que piensan que saben y conocen demasiado.
Todo porque es muy claro que la sociedad de hoy no es la misma que en la década de 50, por ejemplo, en la que teníamos otra generación , otro tipo de escuela, de sociedad y de alumnnos . Hace falta que el profesor de hoy esté atento a este público que ya nace medio a tanta información y que no luche contra eso sino que se una en un proceso de ayudar al alumno a seleccionar lo que es verdaderamente importante y lo que se puede hacer con eso : son muchas informaciones, muchos aparatos, muchas opciones y cabe al profesor orientar al buen uso de todo.
También como “una respuesta a una sociedad dinámica, cambiante, líquida, que interrelaciona individuos entre sí con aparatos tecnológicos en un paralelo al propio proceso neurológico” , en esta actividad se proponen “tareas auténticas y significativas” , en las cuales el alumno esté en el centro como sujeto . Se entiende que de hecho la escuela necesita formar los presentes y futuros ciudadanos, despertando su autonomía y creatividad , “ permitiendo –y fomentando- el acceso a los escenarios web que contribuyan a hacerle sujeto activo y crítico, (con el empleo y creación de wikis, blogs, redes sociales” (…)
Eso es lo que la actividad se propone a hacer. Se espera que, a partir de herramientas utilizadas durante el curso , como prezis, power point, videos, pinteres, toondoo y principalmente los materiales didáticas AVE global,  el alumno se acerque del idioma extranjera de manera prazerosa , lúdica y el aprendizaje sea efetivo y funcional

“Los materiales didácticos AVE Global han sido diseñados conforme a una serie de criterios que facilitan la movilidad del alumno durante el proceso de aprendizaje. Además, promueven valores como el respeto o la tolerancia hacia la diversidad social y hacen un tratamiento muy cuidadoso e inclusivo de aspectos culturales de los países y regiones del mundo hispano.”
                                                       http://ave.cervantes.es/informacion_general/fundamentos_didacticos.html


Plan de clase

Nivel: A1

Número de Clases : 5 (45 / 50 minutos por clase)

Edad de los alumnos : 15 años

Objetivos generales: Al final de estas clases los alumnos deberán ser capaces de expresar oralmente y en pequeños textos escritos acerca del contenido propuesto : comunicarse en un restaurante utilizando el léxico español, con adecuación a la situación y que sepan manejar la tecnologia a favor del aprendizaje, a partir de recursos que ya conocen y también de que no conocen todavía.

Objetivos específicos: Los alumnos deberán ser capaces de pedir comida en un restaurante, nombrar algunos alimentos y sus cantidades, expresar gustos y opiniones sobre los platos, escribir una receta y manejar las NNTT;

Metodología: Conectivismo. Método Comunicativo, esencialmente, Método Directo en momentos puntuales (para introducir vocabulario), estudio contrastivo al comparar estructuras de frases de las dos lenguas y un poco del Audiolingual, para conocimiento de algunas estructuras de diálogo para que el alumno sea capaz de desarrollar competencias como pedir la comida en un restaurante, teniendo en cuenta la gramática a servicio de la comunicación y la tecnologia como aliada al aprendizaje

Recursos, estrategias y materiales: Data show, video, ejercicios propuestos en la pizarra, ejercicios fotocopiados, cinta, periódicos, libro de texto, fichas para dinámicas, clases expositivas, actividades individuales, en grupos de tres personas y en parejas, las TICs

Actividades docentes: Elegir los textos y ejercicios, preparar actividades de precalentamiento, hacer y traer actividades fotocopiadas o en data show para que puedan trabajar juntos, seleccionar canciones, señalar pequeñas lecturas y sitios en internet, ayudarlos con las herramientas, proponer actividades y tener en cuenta la participación y el interés de cada alumno en las clases.

Actividades discentes: Además de la participación en clase y en las actividades que deberán desarrollar con base en los trabajos individuales, en parejas y grupos, los alumnos tendrán que hacer lectura y producción de pequeños textos, hacer tareas en casa y una producción textual y prueba final

Evaluación: Continua (de pronunciación, fluencia, vocabulario, gramática, comunicación oral y escrita,uso de las TICs, finalización tareas para casa, participación en clase, frecuencia, participación, y una pequeña producción textual).

Unidad
Contenidos
Comunicativos
Contenidos
Gramaticales
Contenidos
Léxicos
Contenidos
Fonéticos
Contenidos
Ortográficos
Contenidos
Socioculturales
En el restaurante
- pedir comida en un restaurante
- nombrar algunos alimentos y sus cantidades
- expresar gustos y opiniones sobre los platos
- escribir una receta.

- los verbos desear (regular) y querer (irregular) en Presente de Indicativo
- muy y mucho
- las oraciones comparativas

- los alimentos
- las bebidas y sus cantidades
- lugares para comer y beber
- las cuatro comidas del día
- objetos usados para poner la mesa (vaso, plato hondo, mantel, etc.)
- los adjetivos (rico, soso, asco, etc.).
- la M y la N.

- la “n” al final de las palabras
-palabras con “mn” y “nm”, - la “m” antes de “p” y “b”

- los horarios de las comidas en España y América
- los platos típicos.


Clase 1

Comidas y consumiciones
Nivel: A1
Objetivo: Presentación del vocabulario sobre horarios de comidas y consumiciones en un bar.
Apartado: Léxico en contexto cultural y funcional
Conocimientos previos: Vocabulario mínimo básico
Tiempo de realización estimado: Media hora

Sugerencias de explotación:
La primera actividad presenta los significados de desayuno, aperitivo y merienda a través de las destrezas de comprensión auditiva y lectora y en un contexto cultural.
Desde un punto de vista gramatical, permite la presentación o revisión de los pronombres indefinidos algo, nada, los pronombres interrogativos y el presente de indicativo de verbos irregulares como querer.
En cuanto a los contenidos funcionales en que puede ampliarse, esta actividad se rentabiliza con las siguientes funciones:
• proponer, aceptar y rechazar planes;
• concertar citas;
• preguntar y responder sobre lo que se quiere tomar.

La segunda actividad presenta el vocabulario de tapas y consumiciones en un contexto funcional, el de pedir consumiciones en un bar, a través de la distinción entre ración y unidad.
Desde un punto de vista gramatical, puede ser una buena ocasión para presentar o revisar los usos básicos de la preposición de. Conviene trabajar el vocabulario sobre tapas.
Los contenidos funcionales que se pueden rentabilizar se relacionan con los intercambios comunicativos en un bar o en una cafetería, tales como:
• pedir una consumición;
• pedir la cuenta.


Clase 2

En la tienda de alimentación
Nivel: A1
Objetivo: Presentación y práctica de recursos para pedir en una tienda
Apartado: Léxico y funcional
Conocimientos previos: No se requieren
Tiempo de realización estimado: Una hora

Sugerencias de explotación:
La primera actividad presenta el vocabulario relacionado con los envases y los modos de pedir productos alimenticios, así como de pedir la vez en las tiendas. La segunda, presenta una sistematización de recursos para pedir la vez y pedir productos en una tienda.
En ambos casos, desde un punto de vista léxico, puede rentabilizarse para ampliar el vocabulario de los tipos de establecimientos y de productos alimenticios.
Así mismo, puede resultar interesante introducir información culturalsobre los mercados en España, sus características y rasgos más peculiares.
Los contenidos funcionales se relacionan con los intercambios comunicativos que se dan en una tienda.
La tercera actividad es un juego que permite revisar los nombres de muchos productos de alimentación.
La selección de nombres de esta actividad puede invitar a introducir cierta información cultural sobre productos típicamente españoles, como el chorizo.
Los contenidos funcionales que permiten aprovechar este vocabulario son los relacionados con los intercambios en tiendas o la descripción de hábitos alimenticios.
La cuarta actividad introduce los recursos para expresar cantidades (unidades, kilo, por envases...) para los productos alimenticios.
Desde un punto de vista léxico, se pueden ampliar los nombres de productos en relación con las cantidades y el tipo de envase. Así mismo, puede interesar presentar las abreviaturas de kilo y sus grados (kg, ½, ¼, gr, etc.).


Clase 3

¿Comida o chatarra?

Introducción

Podemos aprovechar el resultado de las encuestas mencionadas en el apartadoConociendo los hábitos alimentarios del Capítulo 2 de este manual, para enseñar hábitos alimentarios saludables mediante una Indagación Guiada sobre la composición de los alimentos elegidos por los niños.  Por ejemplo, se puede proponer a los alumnos conocer  más de la composición de los tres o cuatro alimentos  más nombrados en las encuestas y que están relacionados con las publicidades,  los que denominamos genéricamente como snacks, gaseosas y golosinas.
La introducción, tal como lo recomienda Eduteka, no debe ser muy larga pero sí muy clara y atrayente, de la introducción depende que se despierte el interés del alumno por resolver la webQuest. Es recomendable que sea ilustrada con fotografías o dibujos. Si observan en el editor de textos de este recurso, hay un ícono que proporciona la posibilidad de insertar ilustraciones, solamente hay que copiar la URL o dirección de alguna imagen que sea de uso libre en Internet, como la que aparece a continuación:
http://thumb10.shutterstock.com/thumb_large/923645/158110343/stock-vector-vector-illustration-of-various-food-items-158110343.jpg

Tarea

En este apartado, se describe claramente cuál es la tarea o actividad a desarrollar, continuando con nuestro ejemplo de indagación sobre la composición de los alimentos que eligen los niños, acá podríamos decir que vamos a buscar información sobre la composición de grasas saturadas, azúcares, conservantes, saborizantes, proteínas, hidratos de carbono, etc. de los snacks, gaseosas y golosinas de tales marcas.
También en esta sección se pueden usar imágenes que complementen la información.

Proceso
En esta sección tenemos que explicar muy detalladamente el trabajo que hará cada alumno o grupo para resolver la tarea. Les diremos cómo organizarse, si el trabajo es grupal qué rol asumirá cada integrante, etc. Cómo harán para presentar la información obtenida, mediante cuáles recursos, a quienes la ofrecerán, en qué lugares, etc. 

 

Recursos

Los recursos que proporcionamos a los alumnos tienen el objetivo de guiarlos para que no se pierdan en la búsqueda en internet y para que vayan a sitios seguros de los que nosotros hemos comprobado la legitimidad y confiabilidad con anterioridad.
Para agregar Recursos en este formato de Eduteka, una de las posibilidades es pulsar sobre el ícono Agregar Recursos que se encuentra destacado por encima del editor de textos y elegir insertar, vínculos, Fotografías, archivos de textos, direcciones URL de Videos o pegar losVideos para que se vean directamente en la WebQuest, valiéndonos del ícono que se llama embebido. 
Los sitios web elegidos pueden ser de distintos tipos, por ejemplo pueden ser generales  como el sitio de la ANMAT (Administracion nacional de medicamentos, alimentos y tecnología médica) o específicos de algún alimento como el de una marca de papas fritas:

http://www.anmat.gov.ar/principal.asp  Sitio web de la ANMAT
http://www.lays.es/preguntas-frecuentes/ Sitio web de papas fritas en el que está la información que proporciona el fabricante.

Evaluación

Es importante que los criterios de Evaluación sean claros, el esquema sacado de Eduteka (http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3) ilustra las partes a tener en cuenta para construir una grilla o matriz de Evaluación.

http://www.eduteka.org/nimg/temas/cuadrorubricbig.gif 
Se llevarán en cuenta muchas actividades como forma de evaluar.
Según el Marco de Referencia :
El término «evaluación» se utiliza en este capítulo con el sentido concreto de valoración del grado de dominio lingüístico que tiene el usuario. Todas las pruebas son una forma de evaluación, si bien hay otras muchas formas de evaluar (por ejemplo, las listas de control utilizadas en la evaluación continua, la observación cotidiana del profesor) que no podrían considerarse como «pruebas». Evaluar es un concepto más amplio que medir o valorar la competencia o el dominio de la lengua. Toda medición o valoración es una forma de evaluación, pero en un programa de lenguas se evalúan aspectos, no propiamente del dominio lingüístico, como la eficacia de métodos y materiales concretos, el tipo y la calidad del discurso producido a lo largo del programa, la satisfacción del alumno y del profesor, la eficacia de la enseñanza, etc.(http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf , p.177)

 

Conclusión

Las conclusiones son el cierre del trabajo, las formula el docente, independientemente de otras conclusiones a las que se pueda arribar en forma grupal, en esta sección el docente explica el por qué del trabajo realizado, cuáles fueron los conceptos que se propuso que sus alumnos aprendieran.

Creditos

monica lucero del Proyecto creado 22 de Junio del 2016 - 11:09:07
WebQuest creada por monica lucero y alojado en la herramienta de 
Gestión de Proyectos de Eduteka (
http://www.eduteka.org/ProyectosClase.php)
Última modificación 2016
Clase 4

Qué
Cuánto
Cómo
Motivación/
Calentamiento
tarjetas
4/5’
Tarjetas con nombres de las comidas para relacionar a la imagen correspondiente (vocabulario que ya es conocido junto a otros nuevos – los alumnos deberán especular sobre los que no conocen)
Presentación
(contenidos conceptuales – teoría para entender la realidad)
Explicación
Introducir el vocabulario
8/ 12’


Práctica Controlada
Ejercicios de diálogos en restaurantes / vocabulario  
20 /25’
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_24.html
Práctica *
  Libre
( contenido procedimental – creatividad en la realización de tareas)
contenido de actitud – además de su trabajo personal con sus actividades , los alumnos deberán observar a los demás, percibir las actividades del otro y enfatizar con comentarios positivos .
Crear diálogos de situaciones reales en un restaurante y ponerlo en un blog
Durante un mes o durante el año (indicaciones al final de la clase)
En parejas, los alumnos deberán crear un diálogo en un restaurante a partir de las estructuras trabajadas en clase : saludos, elegir que plato ,bebida y postre disfrutrarán, como pedir eso ,café, la cuenta, como elogiar la comida ,etc . La actividad será presentada en clase y deberá estar en el blog para el aceso de todos los alumnos (crear un blog para el grupo)











Clase 5

Los alumnos deberán crear un albun en Pinterest con vocabulários de comidas . De esa manera, tendrán un diccionario ilustrado para que se pueda consultar futuramente – el suyo y de los demás alumnos.


https://br.pinterest.com/

Referéncias

De los alumnos:
FLAVIÁN, E. & FERNÁNDEZ, I. G. E. (1995). Minidicionário Espanhol-Português Português- Espanhol. São Paulo: Ática. 2a. ed.
GONZÁLEZ HERMOSO, A. (1999). Conjugar es fácil en español de España y de América. Madri: Edelsa, 2a. ed.
fotocopias extras

Del profesor:
Libros de texto (Español sin fronteras, ¡Entérate!, Nuevo Arriba, Saludos, Español Esencial, Tiempo Español, Encuentros, Espanhol para o Ensino Médio, Radix, Uno, Jugamos)
FANJUL, ADRIAN PABLO. Gramática Y Practica De Español Para Brasileños. Editora: SANTILLANA BRASIL
GONZÁLEZ HERMOSO, A. (1999). Conjugar es fácil en español de España y de América. Madri: Edelsa, 2a. ed.
MATTE BON, F. (1995). Gramática Comunicativa del Español. Madri: Edelsa. Nueva edición revisada, 2 v.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1999). Ortografía de la lengua española. Madri: Espasa.

Diccionarios:
 Señas. Diccionario para la Enseñanza de Español para Brasileños.(2000). São Paulo: Martins Fontes.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madri: Espasa-Calpe, 2 vol.
FLAVIÁN, E. & FERNÁNDEZ, I. G. E. (1995). Minidicionário Espanhol-Português Português- Espanhol. São Paulo: Atica. 2a. ed.

Sitios:
http://desderiodejaneiro.blogspot.com.br/search/label/Formaci%C3%B3n%20de%20porfesores%20en%20TRIC
https://br.pinterest.com/